lunes, 18 de agosto de 2008

Mis Cantantes Legendarios(III): Franco Bonisolli



Mi primer recuerdo de este tenor, está en una cinta de vhs, de Il Trovatore en la Arena di Verona, que rondaba por mi casa (era de mi padre), yo por esa época tenía 13 o 14 años y no me gustaba la ópera, pero me enganche a ver esa cinta, y me llamo la atención, por varios motivos, por un lado la puesta en escena tan espectacular ( seña de identidad del maravilloso coliseo de Verona) y por otro lado, un cantante de los que participaban en esa representación (les recuerdo que yo era un chaval). El cantante, me mire la carátula del vhs, era Franco Bonisolli, y en la representación era Manrico, estaba esplendido, lanzado, casi poseso…y en uno de los fragmentos (mas tarde conocí la famosa cabaletta “Di quella Pira”) lo cantaba tan bien y acababa en un agudo interminable, que la gente después de mucho aplaudir, lograba que la repitiera de nuevo (mas adelante, comprobé que era un signo de identidad de Bonisolli, el bisar dicha cabaletta).

Al ir entrando y paladeando el mundo de la ópera, fui descubriendo que era todo un personaje, muy excéntrico, pero dotado de una voz fuera de serie. Memorables sus Manricos (Trovatore), una magnifica versión de La donna del Lago (junto a Caballe y considerada de referencía), buen Radames (Aida), gran Don José (Carmen, una grabación en directo con Berganza).

La verdad es su “excentricidad”, le fue ganando terreno y es recordado, por sus “shows” (incluido algún enfrentamiento con el público), admiraba a Franco Corelli, con el que a parte de su potente voz de tenor y que el rol fetiche de ambos, también compartió día y año de fallecimiento (30 de Octubre de 2003). Pero desde aquí animo a los aficionados de la ópera, que busquen y oigan sus grabaciones, encontraran un tenor como pocos ha habido en la larga historia de este arte, con un caudal de voz y una entrega sin par en el ultimo cuarto de siglo XX.

Una de las locuras mas recordadas, por haber sucedido en el Liceu, y porqué además esta grabada (la podeis escuchar en el reproductor de este blog), sucedió en 1983 cuando en la representación de Il Trovatore (como no!), y al atacar el Do agudo final de la cabaletta “Di quella pira”, se le quebró la voz en un gallo, que provoco disparidad de opiniones entre el público del coliseo barcelonés, entonces al salir a saludar, y mientras se rapartian los abucheos y los aplausos, soltó un Do agudo sin acompañamiento orquestal, que hizo que la gente enloqueciera (el era así), posteriormente anunció que para compensar al público del teatro ofrecería un recital el solo con orquesta (que por suerte esta grabado) y que resulto ser una noche histórica en la memoria del Teatro, porque en ese recital, lo cantó todo , y por cierto es uno de mis mas queridos recuerdos (me lo paso un compañero - gracias Rafel - en cassette y lo escuché cientos de veces en mi coche y en casa).

Una de sus ciudades fetiche y donde mas fue admirado y querido fue Viena, donde debuto en 1962 (con apenas 24 años) y fue también allí donde hizo sus ultimas apariciones en el 2000 (con 62 años y prácticamente retirado, aun canto funciones de Trovatore, haciendo enloquecer al exigente público vienes).

Uno de sus sonados “escándalos” sucedió en Bilbao en 1982, cuando en una velada en la que debía cantar “Caballería Rusticana” y “Pagliacci” , donde al final de la primera se fue quedando sin voz, y al iniciarse la segunda, salió a “cantar” (solo recitó) vestido de calle, lo que provoco una sonora bronca por parte de los asistentes, que le increpaban que se marchara.

En fin, fue un cantante que para bien o para mal, pasara a la historia de la ópera, y en mi caso particular, le tengo una fuerte admiración, pues ante todo su voz y su entrega estaban fuera de toda duda.

jueves, 14 de agosto de 2008

Mis Cantantes Legendarios(II): Alfredo Kraus





Puedo asegurar sin temor a equivocarme, que desde hace unos años, en la actualidad y en el mas lejano futuro, Kraus, ha sido, es y será mi ídolo sin igual en el mundo de la ópera.

Una vez establecida mi clara admiración, detallo la única vez que he oído a Kraus (y desde ese día me quede enamorado, tanto de su voz, como de su técnica y arte para cantar). Era un 16 de Abril de 1995, en el Teatro Principal de Mahón, se celebraba un concierto de homenaje a Diego Monjo (durante años director de escena en el Liceu, y colaborador en muchos teatros de Ópera). Como estrellas asistían a ese concierto, Jaume Aragall y Alfredo Kraus. El concierto en general fue muy bonito y emotivo. Pero lo que realmente me impresionó fue Kraus, en la primera parte cantó E la solita storia de L’Arlesiana, en la segunda parte Tombe degli avi miei de Lucia, como bis (como no) La donna e mobile de Rigoletto y al acabar el concierto conjuntamente con Aragall y Mª Carme Hernandez, el brindis de La Travista. Aseguro que salí extasiado del Teatro, esa voz, ese timbre, su técnica… se puede decir de muchas maneras, pero yo siempre lo expreso así: “me enamoro” o “me encanto”. Aseguro sin miedo a exagerar, que tuve una revelación esa noche y descubrí un mundo, un cantante (Kraus) que hasta hoy ha sido lo mas grande (parafraseando a los vítores que a veces le lanzaban desde los gallineros de los teatros de todo el mundo – y existen infinidad de grabaciones testimoniales-, “El mas grande”). Dio inicio una exhausta recopilación de todo tipo de grabaciones suyas (hasta ese momento tenía algunas, las básicas), lo compraba todo (cd’s de Studio, cd’s piratas o live, videos –no había dvd en esa época- ) y hoy en día tengo (en varios soportes –cd, vhs, dvd -) 75 representaciones de Kraus (muchos títulos repetidos) y lo más impresionante siguen apareciendo cosas, amén de muchos cd’s de Zarzuela, arias, canciones…etc.

Que golpe tan tremendo (era de dominio público su dolencia) el 10 de Septiembre de 1999, cuando estando yo trabajando me llamó a media tarde un amigo que por esas fechas residía en San Sebastián, y me dijo lo siguiente : “Kraus ha muerto”, como bien describía un articulo periodístico en fechas posteriores, ese día moría el Artista/cantante y nacía el mito inmortal. Yo, como tantos y tantos, que lo admirábamos en vida, pasamos a venerarlo, no puedo reprimir cierta emoción al oír algunas de sus arias (Pescadores de perlas, Werther, Romeo y Julieta, La fille du Regiment, Linda di Chamonix, Lucrecia Borgia, Lucia di Lammermoor - que en 1995 me cautivo en directo y que siempre me pone los pelos de punta-, I Puritani, Rigoletto, Faust…etc).

Su estilo de cantar y su arte y técnica, le dieron como fruto una carrera dilatada, y en unas condiciones perfectas, debuto en 1956 en El cairo, y su carrera se prolongo, hasta pocos meses antes de su fallecimiento, mas de 40 años de carrera y a un nivel inalcanzable para la mayoría de cantantes. Están considerados de referencia los siguientes personajes: Werther (Werther), Romeo (Romeo y Julieta), Duque de Mantua (Rigoletto), Nadir (Los pescadores de perlas), Alfredo (La Traviata), Fernando (La Favorita), Arturo (I Puritani) - existe una grabación de Studio de esta ópera con Caballe, que es de referencía-, Edgardo (Lucia di Lammermoor) y también su Jorge de Marina.

El mayor mal sabor de boca que tengo es que nunca le pude ver en una representación de ópera, pero por otro lado estoy inmensamente agradecido a esa noche en la que pude apreciar su voz, y esta me cautivo, y me despertó unos sentimientos y apreciaciones musicales que hasta ese momento estaban sin descubrir.

La gran suerte, ha sido con los años, el haber podido conocer gente que si le conoció y que además fueron íntimos de Kraus, y que me han ido explicando anécdotas y como era como persona (llana, sencilla y amigo de sus amigos), gracias a todos ellos. No quiero terminar sin recomendar (no solo sus grabaciones, que es casi de obligación), sino también el libro “Desde mis recuerdos “ de Eduardo Lucas (que fue amigo suyo personal a lo largo de mas de 20 años, que le acompañó en infinidad de viajes y que además era su médico particular de la voz), este libro es la obra mas completa, esta documentada hasta el mas mínimo detalle y con muchísimas fotos, es la obra que todo aficionado, fan, seguidor o admirador de Kraus, debe tener y leer, y que a buen seguro consultara en mas de una ocasión.

domingo, 10 de agosto de 2008

Mis Cantantes Legendarios: Ettore Bastianini



Sin ningún tipo de duda, para mí fue mi primer ídolo (y lo sigue siendo), su historia es curiosa, pues por una grave enfermedad (cáncer de garganta…terrible para un cantante), falleció sin haber cumplido los 45 años, en 1967. Su carrera como barítono (empezó cantando de bajo en 1940,con apenas 18 años, hasta 1951), arrancó en 1952 con el Giorgio de La Travista (papel referencia a lo largo de su corta carrera) y finalizó en 1965. A pesar de esta “corta” carrera en el espacio tiempo, tenemos la gran suerte de tener infinidad de grabaciones , tanto de Studio como en live, que nos demuestran que fue si no el mas grande barítono, uno de los mas grandes.

Al ir conociendo su historia mas me impresionaba el personaje, al detectarle su cáncer (a finales de 1961), se sabe de la posibilidad de operarle, pero si se somete a la operación puede salvar la vida renunciando al canto, el realiza la siguiente reflexión: “para que debo vivir yo sin mi voz, sin poder dar nada a los demas…” y decide seguir adelante, durante 1963 se somete a fuertes sesiones de quimioterapia, durante 4 meses. Lo mas curioso es que nadie, tal vez sus mas allegados, (pero nunca, ni el público ni sus colegas) saben de su mal. Finalmente en 1965 cierra su carrera, hay un concierto en Tokio en el que su voz ya esta muy destrozada, pero el seguía adelante. Precisamente de ese mismo año (1965) existe una grabación de La Forza del destino, con Corelli, Tucci, en el Metropolitan (6/02/1965) bajo la batuta del maestro Nello Santi, en que a pesar de notarse la mella en su voz, esta impresionante al lado de su buen amigo Corelli.

Entre sus roles mas impresionantes, y que hoy en día (después de mas de 40 años de su muerte) están considerados de referencia, cabría destacar los roles verdianos: Germont (La Travista), Rigoletto (Rigoletto), Don Carlo di Vargas (La Forza del destino), Conte di Luna (Il Trovatore), Renato (Un Ballo in Maschera), Don Carlo (Ernani), Rodrigo (Don Carlo), Nabucco (Nabucco). De otros compositores destacar: Gerard (Andrea Chenier – Giordano), Bernabé (La Gioconda - Ponchielli), Figaro (Il Barbiere di Siviglia – Rossini), Tonio (I Pagliacci- Leoncavallo), Escamillo (Carmen – Bizet), Scarpia (Tosca – Puccini).

Personalmente, su Rodrigo de Don Carlo, su Rigoletto (existe una versión de Studio con Kraus, y en live solo una selección), su Germont (una versión con Callas en la Scala), el antes mencionado Don Carlo di Vargas en 1965, su Carlo Gerard en Chenier…todos ellos son papeles ineludibles para entender la ópera y sus personajes.

Estaba dotado de una voz de barítono sin igual, se le llamaba la voz de bronce y terciopelo, y hoy en día es difícil poder hablar de la cuerda de barítono y no sacar a colación su nombre, lo primero que me marco de el (lo recordare siempre), fue una versión de Studio de La Forza del Destino (de la Decca en 1958) junto a Del Monaco, Tebaldi y Siepi, simplemente es histórica, así como también una versión en video de la misma obra en 1958 en el San Carlo de Nápoles, junto a Tebaldi, Corelli que es una versión de referencía. Después me dedique a ir recopilando todo lo que podía de el, y que es mucho (por suerte para los aficionados), tiene muchas grabaciones y todos sus personajes están referenciados, tanto en Studio como en Live, tal vez (como he comentado) el mas pobre sería el Rigoletto.

El 25 de enero de 1967, su vida y lo que fue su voz se apagaba para siempre, pero nos dejaba el recuerdo imborrable de sus personajes, sus recreaciones, para que pudiéramos recordarlo una y otra vez. Prueba de su triunfo, es que 41 años después de su desaparición, seguimos hablando de el (y doy fe que dentro de 50 años mas, tambien se hablara) y seguimos oyéndole. Grandes barítonos ha habido muchos, Ettore Bastianini, solo uno.

viernes, 8 de agosto de 2008

Excepcional concierto en Menorca (Cantarero, Rodríguez, Jordi, Orfila)




Como cada año, y este recuperando su espacio natural –la iglesia de Santa Eulalía-, se celebro ayer noche en la localidad de Alaior (pueblo de Simón Orfila) el tradicional concierto lírico, enmarcado dentro de las fiestas patronales de San Lorenzo.

Este año había gran expectación por la participación de tres cantantes nacionales (además andaluces los tres), Mariola Cantarero, Leticia Rodríguez e Ismael Jordi, además como no de Simón Orfila (que es el factotum de este recital anual), todos ellos acompañados al piano por el maestro Antoni Pons.

Mariola Cantarero (es la 3ª vez que participa en este concierto, y si por el público fuera, vendría cada año seguro) estuvo esplendida y acabo poniendo en pie la Iglesia, en la primera parte canto “Ebben, ne andrò… de La Wally” y el duo de “Barcarola de Les Contes de Hoffam”, estuvo inmensa en ambas piezas, demostrando un don innato para los pianos y llevando al voz a extremos increíbles. En la segunda parte, se metió al público en el bolsillo con su salero y gracia en la romanza “Me llaman la primorosa” (con castañuelas incluidas), el dúo del Gato Montes “Me llamabas Rafaelillo…” y para acabar a dúo con Simón la Habanera “A la luz de la luna”. Como bis nos ofreció en un perfecto catalán, la bella canción “Roso”. La gente vitoreaba, braveaba y todo ello en pie.

Leticia Rodríguez en la primera parte canto la difícil aria “Morrò ma prima in grazia… de Ballo in Maschera” con fuerza y entrega, así mismo acompañó a Mariola en la Barcarola. En la segunda parte, intervino en dúo con Simón en “La cidarem la mano…”, esplendida, en la romanza “Que te importa que no venga” de Los claveles, muy crecida y salerosa, la Jota (dúo) de “El duo de la Africana” con Ismael. Como bis cantó “La canción de la Paloma” con mucha gracia y buena interpretación, llevándose una merecida ovación.


Ismael Jordi, nos sorprendió a todos con su magnifica dulzura, refinada técnica y buen gusto para cantar. Empezó la primera parte con “Rossignol de mes amours” con un arte exquisito, y finalizo la primera parte en un dúo con Simón bellisimo “En Aranjuez con tu amor” estuvieron prefectos los dos. La segunda parte, cantó “Por el humo…” de Doña Francisquita, y los ya mencionados dúos del Gato Montes y El dúo de la Africana, estuvo entregado y esplendido. Como bis nos deleito, y emociono con Adiós Granada, que la cantó con un sentimiento y arte innegables.

Simón Orfila, estuvo pletórico (hace unas semanas se sometió a una operación para solucionar un problema que unas alergias le habían producido en la cavidad nasal), a parte de los mencionados dúos anteriores, canto en la primera parte “Medaglie incomparabili” de Il viaggio a Reims (que el próximo mes de Abril, cantará en La Scala), en la segunda parte impresionó al público con “Maitechu mía” y como bis…se metió al público en el bolsillo, cantando una bella canción menorquina “Xuroi”, que hizo que el público no solo se emocionase , sino que además le premiase con una atronadora ovación.

Un año más, un verano más, en Alaior se han podido escuchar grandes voces y se ha podido disfrutar de una gran velada lírica, gracias Simón por todo. Mención especial para el forero Emilio (al que ya comente que se tendría que comprar casa aquí…), y de nuevo para Eduardo Lucas, que se desplazo hasta Menorca, para ver este recital y de paso disfrutar de nuestra bella isla unos días de este caluroso Agosto. Siempre es un placer saludarles.

martes, 5 de agosto de 2008

Teatro Principal de Mahón


Como comentaba en la introducción, tengo la gran suerte de tener en mi ciudad una verdadera joya de la arquitectura en cuanto a teatros se refiere: El Teatro Principal de Mahón.

Es un Teatro de corte clásico, con forma de herradura, construido e inaugurado en 1829, y que es el más antiguo de toda España, pues nunca ha sido destruido ni por incendio ni por bombardeo (como tantos otros que ha sufrido diversas suertes).

En 1996 fue cerrado y se llevó a cabo una rehabilitación, por otro lado, más que necesaría, durante casí 5 años y después de una inversión que rondó los 1.000 millones de las antiguas pesetas, fué reinaugurado el 14 de Junio del 2001 con la Ópera Falstaff del maestro Verdi. Desde su remodelación se ha convertido en el centro de toda la actividad cultural de diversa índole (Teatro, Danza, Festivales, Ópera, Zarzuela),de la ciudad de Mahón y de la mayor parte de la isla de Menorca, que no cuenta con ningún otro recinto de características similares, en cuanto a capacidad, belleza e historía.

La Ópera . . . mi pasión

Lo recuerdo como si fuera ayer, Abril de 1991 (a punto de cumplir los 17 años), mi hermano me invito a ver una representación de la Ópera La Traviata, me había acercado hasta ese momento de forma muy tímida a este mundo, algún disco por casa o cassette, pero esa noche la cosa cambió.
Que magía cuando se apagaron las luces del teatro (ya hablare mas adelante de ese bello teatro de mi ciudad), y empezo la obertura o preludio de la Ópera, me sentì envuelto en un cuento, levitando, y si bien es cierto que no supe muy bien apreciar lo que veìa, me dí cuenta que estaba entrando en un mundo maravilloso.
Hoy Agosto de 2008, han pasado más de 17 años desde esa noche, y he evolucionado, pero sigo recordando como algo muy especial ese día, por eso con este pequeño relato a modo de introducción quiero empezar esta experiencía en internet.